Antecedentes Del Derecho Penal.

 

ANTECEDENTES DEL DERECHO PENAL EN MEXICO Y SUS PRECURSORES.

El Derecho Penal en México tiene una rica historia, influenciada por diversas culturas y sistemas jurídicos que fueron adoptados y adaptados a lo largo de los siglos. A continuación, se presentan los antecedentes más relevantes y sus precursores en el contexto mexicano:

1. Época Prehispánica

Antes de la llegada de los conquistadores, las culturas mesoamericanas, como los aztecas y los mayas, ya tenían sistemas legales para regular la conducta de los individuos y sancionar conductas ilícitas. Sin embargo, sus penas eran, en muchos casos, muy severas y tenían una fuerte connotación religiosa y de castigo físico.

  • En la civilización azteca, el Derecho Penal estaba basado en una mezcla de normas religiosas y civiles. Los delitos como el robo, el asesinato y la desobediencia se castigaban con penas que podían incluir la esclavitud, la pena de muerte, o castigos corporales.
  • Los mayas también tenían leyes relacionadas con el crimen, aunque eran menos centralizadas que las de los aztecas, pero basadas igualmente en normas comunitarias.

2. La Colonia (1521 - 1821)

Con la llegada de los conquistadores españoles, el sistema de justicia penal en México se transformó bajo la influencia del Derecho Romano y las leyes de la Corona Española.

  • Leyes de Indias (1512): Estas leyes fueron un conjunto de normas dictadas por la Corona española para regular las colonias americanas. En el ámbito penal, las Leyes de Indias regulaban los castigos para los delitos cometidos por los colonos y los indígenas, promoviendo un sistema de castigo severo, aunque con algunas medidas de protección para los pueblos indígenas, como la prohibición de la esclavitud.
  • Inquisición: Durante la Colonia, la Inquisición en México tenía una gran influencia en el Derecho Penal. Se encargaba de perseguir la herejía y las conductas contrarias a la fe católica, como el pensamiento no ortodoxo o las prácticas religiosas no aprobadas por la Iglesia. La tortura y la pena de muerte eran comunes en estos procesos.

3. Independencia y Primeros Años del México Independiente (1821 - 1857)

Después de la independencia de México en 1821, el país comenzó a construir su propio sistema legal, influenciado por el Derecho Penal europeo y las ideas liberales que surgieron durante la Revolución Francesa.

  • Código Penal de 1829: Durante el primer imperio de Agustín de Iturbide, se promulgó el primer Código Penal mexicano. Aunque este código fue de corta duración debido al cambio político, marcó el inicio de la codificación del Derecho Penal en México.

  • Influencias liberales: Durante este período, filósofos y juristas como Carlos María de Bustamante y Fray Servando Teresa de Mier fueron influyentes al abogar por ideas más liberales sobre la justicia penal, abriendo el camino para reformas basadas en la proporcionalidad y la humanización del castigo.

4. Reforma Liberal (1857 - 1917)

El movimiento de Reforma que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX tuvo un impacto significativo en el desarrollo del Derecho Penal en México, promoviendo la laicización del sistema judicial y la abolición de la influencia de la Iglesia.

  • Constitución de 1857: La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 sentó las bases para un sistema jurídico más moderno y democrático. Estableció derechos fundamentales y garantizó el derecho de defensa, la presunción de inocencia y la proporcionalidad de las penas.

  • Código Penal de 1871: Durante el gobierno de Porfirio Díaz, se promulgó un nuevo Código Penal que introdujo elementos más sistemáticos y racionales, inspirados en los códigos penales europeos, especialmente en el francés. Este código también introdujo la figura de la pena privativa de libertad como medida correctiva en lugar de las antiguas penas físicas.

5. El Derecho Penal en el Siglo XX

A lo largo del siglo XX, México continuó desarrollando su sistema de justicia penal, promoviendo reformas y adaptándose a las nuevas realidades sociales y políticas.

  • Código Penal de 1931: Este código continuó la tradición de codificación penal en México, introduciendo más medidas orientadas a la rehabilitación y la prevención del delito.

  • Reformas contemporáneas: A finales del siglo XX y principios del XXI, México experimentó importantes reformas en su sistema penal, destacando la reforma de 2008, que modificó el sistema de justicia penal para introducir el juicio oral y fortalecer los derechos humanos en los procesos judiciales, además de mejorar las garantías del acusado.

Precursores del Derecho Penal Mexicano

  1. Fray Servando Teresa de Mier: Fue uno de los primeros pensadores mexicanos que abogó por la reforma del sistema de justicia penal. Criticó las penas excesivas y la falta de humanidad en la aplicación de la ley.

  2. Carlos María de Bustamante: Historiador y político mexicano que promovió ideas liberales que influyeron en la evolución del Derecho Penal en México, con un enfoque en los derechos humanos y la racionalización de las penas.

  3. José María Iglesias: Fue un político y abogado mexicano que participó en la creación de la Constitución de 1857 y en la reformulación del sistema judicial, incluyendo aspectos del Derecho Penal.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DERECHO PENAL